Las 10 ciudades más inteligentes de América Latina

Latinoamérica es considerada la región con la mayor concentración urbana del planeta. Esta realidad impone nuevos desafíos a los gobiernos nacionales y locales para incorporar acciones innovadoras que hagan transitar las grandes ciudades de la región, hacia dinámicas más sostenibles, resilientes e inteligentes.

Estos esfuerzos han permitido que importantes ciudades latinoamericanas hagan parte del Índice IESE Cities in Motion, una plataforma de investigación lanzada conjuntamente por el Center for Globalization and Strategy y el Departamento de Estrategia del IESE Business School.

Este índice se ha diseñado con el objetivo de construir un indicador estandarizado, que evalúa nueve dimensiones fundamentales para una ciudad: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medioambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, proyección internacional y tecnología.

El despliegue de estas nueve dimensiones, facilita que las urbes globales promuevan un desarrollo económico y social diferente, que dinamiza la innovación, la sostenibilidad y la justicia social.

Top: Smart city en Latinoamérica

Para el cálculo del ICIM se incluyeron 174 ciudades de los cinco continentes, y 26 son de América Latina. Entre las 10 ciudades más innovadoras de la región se destaca que las capitales de los países más al sur de América Latina, son las primeras en aparecer en el listado. Otro hecho destacado es que Colombia logra posicionar dos de sus centros urbanos (Bogotá y Medellín) entre las primeras 10 ciudades del subcontinente. Finalmente, no deja de llamar la atención que la ciudad más poblada de toda la región esté al final del ranking.

  1. Santiago de Chile ocupa el puesto 68 en el ranking mundial, siendo la ciudad latinoamericana mejor posicionada. Su dimensión económica destaca sobre los otros factores medidos, logrando 103 puntos.
  2. Buenos Aires ocupa la casilla 90 en el ranking mundial, y la segunda a nivel latinoamericano. Su dimensión económica también es la más alta de las evaluadas, con 166 puntos
  3. Montevideo ocupa la casilla 110 en el ranking global, y su dimensión económica es la más alta con 144 puntos
  4. Panamá ocupa en puestos 113 a nivel mundial, y tu dimensión tecnológica se destaca de las otras dimensiones, al obtener 151 puntos.
  5. San José de Costa Rica se posiciona en la casilla 114 a nivel mundial, con un capital humano representado en 155 puntos, superando así las demás dimensiones evaluadas.
  6. Bogotá en la ciudad 120 del ranking global, con una dimensión de cohesión social que se ubica en los 162 puntos.
  7. Sau Paulo es la ciudad 123 del listado mundial, con una cohesión social representada en 156 puntos
  8. Medellín ocupa la casilla 126 del listado general, con 142 puntos de proyección internacional.
  9. Ciudad de México es la ciudad 130 a nivel mundial, con 168 puntos en la dimensión de medio ambiente
  10. Asunción ocupa la casilla 131 en el ranking mundial, y en la dimensión tecnológica tiene 167 puntos.

Características de una ciudad inteligente

En la actualidad, las tendencias globales están orientando a los países y regiones a tomar decisiones alineadas al desarrollo inteligente y sostenible, con el fin de enfrentar los diferentes desafíos que día a día emergen en los territorios. Muestra de ello es la necesidad de tener un desarrollo económico integral que sea sostenible en el largo plazo y mejore la calidad de vida de los ciudadanos.

En resumen, una ciudad inteligente y sostenible incorpora tecnologías que facilitan la movilidad, el uso y aprovechamiento de los espacios públicos, la eficiencia energética e hídrica y la gestión de los servicios que prestan las ciudades, colocando a las personas en el centro del desarrollo.

Con eso en mente, se destacan algunas características que hacen a una ciudad inteligente:

  • Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones
  • Automatización y control de infraestructuras
  • Planeación urbana eficiente
  • Movilidad y transporte publico sostenible
  • Gestión de los residuos solidos
  • Cuidado y mejora de los ecosistemas urbanos
  • Cuidado del entorno social
  • Tecnologías aplicadas a la educación y la salud
  • Sistemas de comercio electrónico
  • Gobernanza eficiente y transparente
  • Datos compartidos: open data, inteligencia artificial

Las personas como epicentro del desarrollo

Los centros urbanos afrontan desafíos cada vez más complejos, debido a su constante expansión. Esa realidad contrasta con las crecientes limitaciones en los recursos que demandan los millones de personas que habitan las principales ciudades del mundo.

Las urbes que buscan hacer más eficientes sus procesos a través de sistemas inteligentes, intentan responder a esas demandas, por lo que el ciudadano y su calidad de vida en sociedad, son motor de las transformaciones que en la actualidad las principales ciudades de América latina llevan a cabo.

Soluciones inteligentes que ofrecen seguridad ciudadana, plataformas de gestión educativa, conectividad, internet de las cosas y transformación digital de procesos son recursos tecnológicos ofrecidos por Inversiones Tecnológicas de América – ITA, que tienen como punto de partida y final, la satisfacción de las necesidades de ciudadanos globales que exigen de sus autoridades y aliados estratégicos, alternativas cada vez más eficientes para interactuar de manera respetuosa y sostenibles con el medio ambiente.

 

 

Retos de la educación en una sociedad pospandemia

La tecnología resultó ser una gran aliada del proceso educativo durante la pandemia generada por la COVID-19, y su papel en la actualidad debe seguir siendo determinante.

Fotografía

El modelo educativo fue puesto a prueba cuando se propagó por el mundo el nuevo coronavirus. Una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 o Covid-19 testeó la capacidad de resiliencia de la humanidad, que debió confinarse para evitar una mayor propagación.

Esa realidad propició que la tecnología tomara un papel más relevante en los procesos educativos a todo nivel, brindando alternativas de aprendizaje para estudiantes de todas las disciplinas, desde la seguridad de sus hogares. Sin embargo, ese contexto mundial también hizo visibles los grandes retos que afrontaban docentes e instituciones educativas, en el objetivo de acercar el conocimiento a sus educandos de manera eficiente, con igualdad y calidad.

En el caso particular de los países de América Latina, estos retos estaban principalmente asociados a la disparidad en el acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones en los territorios rurales, e incluso al interior de las zonas urbanas vulnerables, provocando afectaciones en el acceso a la educación, brechas en los resultados académicos y deserción escolar.

“De acuerdo con la Unesco (2020), antes de empezar la pandemia, el porcentaje de hogares de los países de América Latina y el Caribe con conexión a Internet era inferior al 50%”, así lo afirma el informe Efectos de la Pandemia sobre el Sistema Educativo: Caso Colombia, emitido por el Banco de la Republica. Este documento agrega también que “la formación virtual impuso retos al sistema educativo, especialmente a los docentes, puesto que muchos de ellos no estaban preparados para enseñar a través de formas no presenciales”.

Superado el COVID-19 ¿Qué viene?

Superada la emergencia sanitaria, las escuelas y universidades reabrieron sus puertas a docentes y estudiantes mejor preparados para afrontar la educación virtual y sus ventajas. Sin embargo, el regreso a la presencialidad requiere un mayor esfuerzo de los gobiernos y las autoridades educativas para evitar que las tecnologías de la información y las comunicaciones no queden por fuera de las aulas de clase.

Fotografía

Plataformas con software educativo que hacen el aprendizaje y el pensamiento computacional más fácil y divertido, a través de la dinámica y el juego, así como, aulas inteligentes integradas a dispositivos móviles que permiten la interacción entre docentes y estudiantes, y, simuladores para el desarrollo de destrezas en la educación técnica y superior, son solo algunas de las posibilidades que ofrecen las TICs al proceso pedagógico de hoy.

Un caso de éxito de esta clase de iniciativas tecnológicas, fue implementado en el departamento del Atlántico, al norte de Colombia, allí, la plataforma conocida como Educajunto, facilita en tiempo real la interacción digital entre las instituciones educativas y sus estamentos.

 

 

 

Esta aplicación móvil permite a padres de familia y docentes realizar un seguimiento al avance escolar, mantener comunicación directa entre los estamentos, realizar planeación del periodo escolar, y mantener control y monitoreo de las actividades propuestas a los estudiantes.

Estos por su parte, cuentan con una herramienta que los integra al proceso académico de manera virtual, con espacios desarrollados para la profundización y desarrollo de actividades.

En la actualidad, son muchos los sistemas y plataformas que ofrecen alternativas para garantizar un mayor acceso a la educación, incluso en zonas distantes o con problemas de conectividad, facilitan los procesos pedagógicos y propician escenarios innovadores de aprendizaje.

En conclusión, la pandemia del Covid-19 alteró muchas de las conductas que como sociedad habíamos construido, incluyendo la manera de aprender y comunicarnos. Con un futuro prometedor pero desafiante por delante, la sociedad debe aprovechar estos cambios para consolidar una sociedad más justa y mejor preparada para los desafíos del mundo moderno, explotando al máximo las posibilidades que ofrece la tecnología en los escenarios educativos.

Iluminación en las ciudades: retos y oportunidades para las Smart Cities

La tecnología hace parte de nuestras vidas. Sus usos son tan diversos y cotidianos que ya no se puede imaginar una vida sin geolocalización en los desplazamientos diarios, o dispositivos que se integran para ofrecer experiencias inmersivas durante el trabajo y el descanso.

Las ciudades también se han convertido en escenarios inteligentes, gestionando de manera más eficiente los servicios que ofrecen a sus habitantes. Sectores como la educación, la salud y la movilidad ya gozan de esa transformación digital, como respuesta a la necesidad de promover soluciones innovadoras a las crecientes demandas de una sociedad mundial cada vez más urbana.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, casi el 70 por ciento de la población mundial habitará áreas urbanas para el 2050. Esa realidad impone enormes desafíos para los gobiernos y las organizaciones, llamadas a ofrecer soluciones a las crecientes demandas energéticas, sociales y de manutención, en un entorno de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

La nueva generación de ciudades o Smart Cities ponen en el centro de las políticas públicas relacionadas con su planificación y desarrollo, el bienestar y calidad de vida de sus habitantes, a través de la incorporación de tecnología.

Como iluminar el camino de las ciudades inteligentes

Sin importar su extensión, las áreas urbanas disponen de mobiliario para iluminar sus vías, senderos peatonales, ciclovías e infraestructuras públicas y privadas. La eficiencia de este servicio impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes al reducir la delincuencia en los espacios públicos, los accidentes de tránsito y facilitando la habitabilidad de las ciudades.

Sin embargo, la misma extensión de esta infraestructura, la inexistencia de una integración eficiente de la misma y su tecnología de iluminación obsoleta la hacen costosa de mantener, e insostenible por su alto consumo de energía.

Remplazar las viejas bombillas por iluminación Led con tecnología de control remoto permitiría a las urbes de Latinoamérica y el Caribe, dar un paso fundamental en su transición hacia ciudades inteligentes.

Esa tecnología de iluminación tiene importantes beneficios relacionados con la reducción de costos, al requerir solo el 50 por ciento de la energía eléctrica que exigían las viejas bombillas. Su vida útil se multiplica, disminuyendo la necesidad de reparación y remplazo de equipos, y finalmente, la luz blanca ofrece más confort para el ciudadano al ser mas cómoda para la vista.

Sinermetrix: siguiente paso para iluminar una Smart Citie

Imaginemos que toda la red de iluminación de una ciudad se integra de manera eficiente a una plataforma capaz de gestionar todos los dispositivos, controlando su encendido y apagado. Esta plataforma también podrá definir horarios e intensidad de las luminarias dependiendo de las condiciones de luz natural, o requerimientos específicos de las ciudades, asociados con eventos o situaciones particulares de uso, entregando información en tiempo real que facilita su operación y mantenimiento.

Esas son solo algunas de las posibilidades que ofrece Sinermetrix Smart Suite. Una plataforma de integración tecnológica desarrollada por ITA Holding, que incorpora todas las ventajas del internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) facilitando el monitoreo remoto de toda la red o zonas específicas, según las necesidades.

La plataforma además de permitir un monitoreo remoto del sistema, detecta de manera automática las fallas, y entrega información relevante para operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo, optimizando los recursos humanos y técnicos disponibles y reduciendo costos de operación.

La herramienta también permite visibilizar y gestionar parámetros de los equipos interconectados, ofreciendo una integración bidireccional remota desde la plataforma con los dispositivos distribuidos en toda la ciudad.

Las ciudades que integran esta tecnología disponen además de información detallada e histórica sobre métricas de consumo de energía, detección de fugas de energía y comportamientos anómalos, estadísticas de operación y visualización referenciada por capaz o zonas.

Las ciudades además de beneficiarse de un sistema de iluminación eficiente e interconectado, reducen su huella de carbono al optimizar el consumo de energía eléctrica, y minimizando desplazamientos vehiculares para realizar reparaciones que pueden gestionarse de manera remota.